Esta entrada pertenece al proyecto #AdoptaUnaAutora. En ella he comenzado describiendo la vida de Carmen Laforet de un modo más biográfico y después comento desde un punto de vista más subjetivo todo lo que he ido descubriendo sobre ella. Espero que os guste esta pequeña aportación mía y que esta escritora enigmática os fascine tanto como a mi.
Carmen Laforet nació en Barcelona, el 6 de septiembre de 1921. En 1923 se trasladó a vivir a Canarias junto a sus padres, debido al trabajo de su padre. Allí vivió experiencias en la naturaleza junto a sus hermanos, aprendiendo de las enseñanzas de su padre, que incluían, entre otras cosas, excursiones en velero o el tiro al blanco.
Al acabar la guerra civil española, con 18 años, regresó a Barcelona y se instaló en casa de sus abuelos, en la misma calle donde transcurre su novela: la calle Aribau. En Barcelona comenzó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras. Fue tres años más tarde, al instalarse en Madrid para comenzar sus estudios en Derecho, cuando comenzó a escribir su primera novela: Nada. En ella se valió de sus propias experiencias para contar la historia de Andrea.
«Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocación.»
A los veintidós años ganó el premio Nadal con su primera novela: Nada. Fue el libro más vendido del momento y denominado «fenómeno literario de la posguerra». Fue el éxito a tan temprana edad algo que le dejó huella y que determinó su forma de escribir y de entender la sociedad en la que vivía. Se vio de golpe inmersa en un mundo donde los hombres eran mayoría; donde su imagen, tratándose de una mujer joven y guapa, era algo que llamaba la atención. El hecho de que se hablara de su vida personal, en lugar de solo de su libro, era algo que no comprendía. Con el tiempo, este tipo de cosas hicieron que llegara a sentirse decepcionada con la vida social y política de España. Su novela fue elogiada por numerosos escritores y entendidos, e incluso ganó el premio Fastenrath, otorgado por la Real Academia de la Lengua Española, en 1948. Actualmente, Nada está considerada como un clásico y se lee en los departamentos de español de todo el mundo, siendo uno de los libros más traducidos a otros idiomas.
En 1946 se casó con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales. La pareja tuvo cinco hijos y se separó en 1970. Es fácil imaginar que en aquella época fuera complicado escribir para ella. De hecho, entre Nada y La isla de los demonios transcurrieron ocho años, debido en parte a la falta de tiempo y a encontrarse al cuidado de hijos pequeños.
Fue una mujer que encontraba una gran liberación en sus viajes. Visitó numerosos países y vivió algunas temporadas en el extranjero. Estuvo en París, Tanger, Roma, Estados Unidos… Allí adonde iba tenía amigos relacionados con las letras. Teniendo en cuenta todo esto, y la sonrisa con la que aparece en fotos y vídeos, es fácil imaginarla como una mujer amigable e interesantísima. Sí, reconozco que me encantaría haberla conocido en vida, aunque siempre me quedarán sus libros, un método más que fiable a través del cual acercarme a una mujer tan impresionante.
«Me gusta la gente con ese átomo de locura que hace que la existencia no sea monótona, aunque sean personas desgraciadas y estén siempre en las nubes…» Nada
Desde mi punto de vista, Carmen Laforet fue una escritora que supo trascender a su tiempo. Cualquiera que lea Nada, u otra de sus obras, puede sentirse identificado con lo que cuenta. La decepción en la adolescencia, ese enfrentamiento entre la realidad y lo que uno espera de la vida; son conceptos que supo plasmar en sus escritos. Una mujer que amaba la libertad, la naturaleza y los animales; algo que supo transmitir a sus familiares. Una escritora que tuvo que responder a la pregunta de a quién amaba más: a su familia o a sus libros. Pregunta que, como comprenderéis, jamás formularían, ni en esa época ni en esta en que vivimos, a un hombre.
Todas esas vivencias, el éxito a tan temprana edad, el «acoso» de la prensa (lo pongo entre comillas porque imagino que no sería acoso como tal, pero era algo que, por lo que he leído, incomodaba a la autora), la necesidad de superarse, el miedo a no escribir algo diferente y bueno… sumieron a Carmen Laforet en un silencio final. Tras publicar La mujer nueva (libro que reseñaré dentro de unos dos meses) y La insolación, que formaba parte de una trilogía llamada Tres pasos fuera del tiempo, dejó de publicar novelas. Continuó escribiendo, pero su grado de exigencia era tal que, en ocasiones, tras pasarse la noche escribiendo, terminaba por romper todo lo escrito sin volver a leerlo. Vivió una lucha interna con la literatura, una crisis de creatividad, por así decirlo. Incluso se cree que lo que tenía escrito de la tercera parte de la trilogía, que llevaría el nombre Jaque Mate, fue quemado por orden suya.
Su editor pasó cuarenta años a la espera de que le entregara el manuscrito de Al volver la esquina, segunda parte de la trilogía, pero esta no se llegó a publicar hasta que la autora falleció, tras una enfermad degenerativa que afectaba a la memoria y que la dejó sin habla los últimos años de su vida. Carmen Laforet falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004.
«He pensado en el motivo y la vena de mi vocación de novelista y sé que mis libros se deben a un profundo amor a la vida.»
OBRA (Los años corresponden a las ediciones de los títulos)
Novelas
- Nada. (1945)
- La isla y los demonios. (1952)
- La mujer nueva. (1955)
- La insolación. (1963)
- Al volver la esquina. (2004)
Cuentos y novelas cortas
- El piano. (1952)
- La muerta. (1952)
- Un noviazgo. (1953)
- La niña. (1954)
- La niña y otros relatos. (1970)
- Los emplazados. (1954)
- La llamada. (1954)
- El viaje divertido. (1954)
- Carta a Don Juan. Cuentos completos. (2007)
- Siete novelas cortas. (2010)
Otros
- Mis páginas mejores. (1956)
- Gran Canaria. (1961)
- Paralelo 35. (1967)
- Puedo contar contigo. (2003)
La información que he empleado para crear esta entrada la he obtenido de la página web carmenlaforet.com. Podéis ampliar información sobre ella haciendo clic en el enlace. También os recomiendo ver el documental de Imprescindibles en rtve a la carta, a mi me ha encantado.
Para leer los motivos por los que elegí a esta autora, podéis consultar mi entrada anterior aquí.
Para conocer a más escritoras «adoptadas» podéis visitar el blog que las creadoras de esta iniciativa han preparado para la ocasión haciendo clic aquí.
1 Comment